Nuestras Raíces Culturales

En este blog encontraras algunas lenguas originarias del Perú como también sus danzas típicas. 😄


Antepasados:

Hace muchos años atrás, en algún momento de nuestra historia fuimos los mas grandes, constituyendo un vasto imperio...que abarcó los actuales países de Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de Chile. El origen de muchas culturas pre-incas, hasta el surgimiento del imperio incaico, el quechua la lengua materna de nuestros antepasados aquellos que nos dejaron un gran legado, la gran riqueza cultural que caracteriza a nuestro y único Perú.



Lenguas originarias del Perú:

Son todas aquellas lenguas originarias que son anteriores a la difusión del idioma castellano o español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional. De las 48 lenguas, 4 se hablan en los Andes, siendo el quechua aquella que es hablada en casi todo el país, y 44 se hablan en la Amazonía. 


Lenguas nativas de la sierra:

Quechua: Lengua perteneciente a los indígenas al Imperio incaico, es hablada principalmente en la zona andina del Perú.

kawki: Idioma hablado en Catahuasi, Perú. Pertenece a la familia de lenguas aimaraicas.

Aimara: Es un tipo de lengua andina y pertenece a la familia jaqui.

Jacaru: Es un idioma incluible entre las lenguas aimaraicas, a la que también pertenecen el aimara y el cauqui.

Puquina: Fue una lengua andina, actualmente extinguida, era reconocida como una de las tres lenguas generales del Perú, junto con el quechua y el aimara.

Lenguas nativas de la selva:

Asháninka: Es una lengua indígena americana de la familia arahuaca, originaria de la yunga del Perú.

Bora: Pertenece a la familia lingüística Bora y es hablada por el pueblo del mismo nombre en frontera peruano-colombiana.

Achuar: Pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por los pueblos autodenominados Achuar y Jíbaro.

Amahuaca: Pertenece a la familia Pano y es hablada por el pueblo autodenominado Amahuaca en las cuencas de los ríos Purús.

Aguano: Es una lengua extinta que se habló en Perú en las voces de cuarenta familias del grupo étnico hacia 1959.


Danzas peruanas:

Las danzas peruanas tienen su origen en la fusión de las culturas americanas, africanas y europeas. Algunas danzas importantes son las danzas agrícolas, ceremoniales y religiosas que se bailan en la sierra con alegría en fiestas. Las costumbres y tradiciones del Perú son parte de una cultura viva, y sus danzas son expresiones de esta cultura. Las danzas peruanas se caracterizan por el misticismo y pasión que cada danzante entrega en el escenario, además de sus coloridas vestimentas y alegres coreografías.





Clasificación de las danzas del Perú:


Danzas agrícolas

Son las danzas que expresan la relación hombre-tierra y hombre-producción. Que dan origen a la celebración por una buena cosecha dándole un carácter maternal a la naturaleza viva: la pachamama. Son danzas originales que se formulan u originan a través de la relación Inter comercial entre el humano y la tierra es decir entre las personas y el medio ambiente, es también el tipo de comunicación que existe entre ambas.

  • Chuño saruy:  El Chuño Saruy es una danza de género agrícola del departamento de Apurímac, popular en las comunidades de la provincia de Tayacaja, en el Perú. El Chuño Saruy es de origen incaico, esta actividad se da entre los meses de julio y agosto cuando cae la helada. El proceso del chuño se sigue practicando en muchas comunidades andinas de la provincia de Tayacaja.




  • Mamá Rayguana: La Danza Rayguana es considerada la danza más antigua de Huánuco, que se basa en una leyenda de abundancia, hambruna, prosperidad y posible hambruna, que ha ido siendo transmitida a través de la tradición verbal de generación en generación y que perdura hasta nuestros días, en una expresión de respecto a la madre tierra como fuente de vida y sobretodo una valoración a los sembríos que ella nos otorga.




  • Quinua Qakuy: Danza del departamento del Cusco, provincia de Canchis, distrito de Maranganí y comunidad de Kisini. Esta danza es referente a la cosecha de la quinua la misma que pasa por diferentes etapas como el tacay, el sakuy y el hacuy (sobado), que son los trabajos que realizan los jóvenes mozos con la asistencia del chacralloq. La danza culmina retirándose hacia sus respectivas parcelas.





  • Camille de Coporaque: La danza agrícola "Camille " que se realiza durante la siembra. Se detalla el origen mítico de la danza vinculado al inca Mayta Qhapaq y su esposa Mamallachi. La danza conmemora el ciclo de siembra a través de movimientos que imitan las acciones de enterrar la semilla. Se ejecuta en " chacras de los santos " que son tierras comunales asignadas a distintos santos patronos.




Danzas carnavalescas

Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de las chicharras carnavalescas, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales. Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los desplazamientos Danzas carnavalescas coreográficos con alegría y con un mensaje satírico burlesco y romántico. Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.


  • Carnaval de Umapata: La danza del Carnaval de Umapata se celebra en febrero en la comunidad de Umapata, provincia de Calca, departamento de Cusco. Pertenece al género de Pukllay y consiste en tres días de juegos y bailes donde los jóvenes se enamoran y forman nuevas familias. El vestuario de los hombres, llamados maqtas, incluye monteras, chullos, tablas y ponchos negros mientras que el de las mujeres, llamadas pasñas, incluye monteras con cintas.



  • Carnaval de Cajamarca: El Carnaval en Cajamarca es una celebración popular que se lleva a cabo en la localidad del mismo nombre, en Perú, una vez al año. los últimos días del mes de febrero o a prinicipios de marzo. En concreto, los tres días previos al miércoles de ceniza. La fecha de su realización es de tipo móvil y es considerada una de las fiestas más grandes, alegres y esperadas en Perú. Tiene como propósito venerar al “Rey Momo ” , conocido como Ño Carnavalón, el cual representa la burla y el sarcasmo.




  • Cashua: La Cashua es una danza típica de Cajamarca, Perú, que data del periodo incaico. Es un baile delicado ejecutado en parejas al ritmo melancólico de la flauta y la caja, con movimientos lentos y los ojos en el suelo a pesar de su letra alegre. Los cajamarquinos bailan la Cashua durante el carnaval entre febrero y marzo, deleitando a turistas con su arte.





  • Tarkada: La tarkada es una danza en parejas de origen aymara. Toma el nombre de tarkada, por la tarka, que es el instrumento con el cual se musicaliza la danza. En la ciudad de Tacna, existen dos estilos, uno que proviene de la provincia de Candarave, con la característica y permanente ondeada en alto de los pañuelos en alto, ritmo rápido y haciendo requiebres, danza popular mayormente para los jóvenes, se ve reflejado en los vestuarios donde la pollera de la mujer es más corta y los cánticos alegres.





Danzas ceremoniales

Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones.


  • La Huaconada de Mito: La huaconada es un baile cuyo origen se extiende hasta la época colonial producto de la combinación de elementos españoles e incas. Esta fusión cultural creó una particular visión de las costumbres, teniendo como eje principal la integridad moral y la concepción acerca de lo prohibido. Es así que a través de la danza se premia, simbólicamente, a aquellos hombres que han venido actuando de manera correcta y se castiga a las autoridades y personas que actuaron mal.




  • La danza de las tijeras: Es un baile ritual que se remonta a la época de los chankas y que, con el paso de los años, se ha extendido por todo el Perú. Sus intérpretes sostienen que descienden de los tusuq laykas, quienes fueron sacerdotes, adivinos y curanderos prehispánicos quienes sufrieron la persecución de la Iglesia Católica y de las autoridades españolas durante la Colonia, por lo que tuvieron que refugiarse en diferentes zonas altoandinas. es un homenaje a las montañas protectoras o apus que cuidan del pueblo. Por ello, su ejecución va acompañada de un colorido vestuario.





  • La llamerada: La llamerada es una danza mestiza originaria de Puno, Perú que representa a los pastores de llamas. Se originó a partir de danzas incaicas que rinden culto y respeto a las llamas. Actualmente, la llamerada imita el estilo de vida de los llameros mientras arrean sus rebaños, aunque ha adoptado nuevos elementos culturales a lo largo del tiempo.



Danzas religiosas

Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales y católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina. 

  • La Danza Los Negritos de Huayllay: "La danza cuenta la historia de la esclavitud africana en Huayllay y cómo los esclavos rindieron culto al Niño Jesús. Actualmente la danza se presenta en dos grupos, Sudan Africa y Magistral Africano, y mantiene su organización, vestuario, coreografía y mensaje cultural sobre el culto y la alegría a pesar de sus tristes orígenes.




  • La Danza de Negritos en Chincha: Esta danza se practica en la época de Navidad entre el nacimiento de Jesús y el 6 de enero en que se celebra el Día de Reyes. Desde la década de 1950 se añadió el homenaje a La Melchorita, culto popular que se manifiesta el 6 de enero en el santuario ubicado en el distrito de Grocio Prado (Chincha).



  • El Qhapaq chuncho: En la danza del qhapaq chunchu o chunchu rico se representa a los habitantes de la selva, considerados salvajes, quienes estuvieron expuestos a varias expediciones de conquista hechas desde tiempos prehispánicos. Aquellas zonas que fueron conquistadas por los Incas integraron la región del Antisuyu, a la que pertenece Paucartambo. Fue allí donde los Incas se refugiaron después de su derrota ante los españoles. 



Danzas de salón

Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades. Se encuentran reglados en la actualidad y se practican en forma profesional.


  • El vals peruano: El vals peruano es un género musical originado en el Perú a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, influenciado por los ritmos negros. Se desarrolló principalmente en Lima y la costa peruana, acompañado de guitarras, contrabajo y piano. Sus compositores e intérpretes más famosos incluyen a Felipe Pinglo Alva, Lorenzo Humberto Sotomayor, Jorge Huirse y Arturo Cavero. El vals peruano alcanzó su apogeo en las décadas de 1940.




  • La marinera limeña: La marinera es el baile nacional del Perú, con raíces en el fandango español, la zamacueca africana y los bailes indígenas en parejas. En esencia la danza representa el coqueteo, la insinuación de una pareja. La mujer de pollera y con pañuelo provoca al hombre con sus movimientos elegantes.




  • Tondero: El tondero es una danza y género musical criollo norteño peruano. Actualmente tanto la provincia de Morropón en el departamento de Piura como la ciudad de Zaña en el departamento de Lambayeque se disputan el origen de dicho canto y baile. El tondero norteño deriva del mestizaje musical y cultural que hubo entre el pueblo gitano (venido como migrantes desde el sur de España y el este de Europa) con los afroperuanos y nativos norteños.




Danzas de caza 

Tienen su origen en las culturas indígenas que han habitado el territorio peruano desde tiempos ancestrales. Estas danzas eran realizadas como parte de los rituales de caza, en los que se honraba a los espíritus de los animales y se pedía su permiso para cazarlos.


  • Choquelas: Es la danza ritual de la zona aymara, de origen pre-inca danza en la que se escenifica el "Chacu " , En el altiplano por las características propias de sus pobladores, rememora las diferentes etapas del chaco o caza de la vicuña para trasquilarla y para eliminar a sus depredadores Los chuquilas CHOKELAS es la danza que simboliza a hombres viejos pero ágiles y fuertes que cazan vicuñas en las punas para domesticarlas.




  • Danza La Caza del Wachiperi: La Danza Casería de Wachiperi se caracteriza por su música selvática, coreografía y su disfraz, siendo éstas cautivadoras. Es integrada por jóvenes nativos ,quienes demuestran sus movimientos enérgicos en Honor a la Santísima Virgen del Rosario. Los hombres wachiperi son expertos en la fabricación de flechas para la caza de pájaros, otros animales de la selva y de peces en los ríos.



  • Danza del Venado: Esta danza es originaria de la región de Junín y representa la caza del venado, uno de los animales más importantes en la cultura andina. Los danzantes utilizan máscaras y vestimentas que imitan al venado, y realizan movimientos que simulan la caza y la huida del animal. Su baile consistía en la imitación de los movimientos de los venados cuando pastaban tranquilamente, corrían, saltaban o cuando retozaban en manada incluso cuando los machos se peleaban entre ellos defendiendo su liderazgo.




Nuestras danzas y lenguas étnicas al igual que nuestras músicas, gastronomía, arte popular, fiestas tradicionales, textiles flora y fauna convierte al Perú en uno de los países con mayor diversidad cultural en el mundo. Es decir un tesoro cultural la cual nosotros como ciudadanos peruanos deberíamos cuidarla, respetarla y amarla como en un inicio lo hicieron nuestros antepasados.




Gastronomía: 



Flora:



Fauna: 



Textiles Peruanos:

Arte cuzqueño 




















Comentarios

Entradas populares