Fauna 🇵🇪

 


Gallito de las rocas

El Gallito de las Rocas es una especie muy importante para el Perú, científicamente es conocida como «Rupícula Peruviana». Esta bella especie es considerada como el Ave Nacional de Perú, gracias al abundante y colorido plumaje que posee. Lamentablemente, en la actualidad el gallito de las rocas se encuentra en la lista de animales en peligro de extinción, gracias a la mala práctica de la tala de árboles. 

                                       Macho

                                                      Hembra

Esta ave emblemática, al pasar de los años se logró adaptar en diferentes países de América del sur, y en cada lugar tiene un nombre distinto:

  • Perú: Gallito de las rocas andino
  • Venezuela: Gallito de las sierras
  • Ecuador: Gallo de la peña andino
  • Colombia: Gallito o gallo de roca andino

El Gallito de las Rocas fue denominado como Ave Nacional del Perú, durante el gobierno del expresidente Manuel Prado, quien bajo resolución suprema del 11 de diciembre de 1941 lo denominó como tal debido a su incomparable plumaje, desde entonces han pasado 82 años. El Gallito de las Rocas, al ser Ave nacional de Perú es admirada en el mundo como una de las más hermosas y delicadas aves.

¿Cuál es el hábitat del Gallito de las Rocas?

El Gallito de las Roca en el Perú vive en bosques nubosos a medianas elevaciones, por lo general cuando el amanecer es algo nuboso, los machos emiten esos chillidos fuertes.

¿Cuál es la característica que más resalta en el Gallito de las Rocas?

Esta hermosa ave endémica del Perú, se caracteriza por su tamaño y forma peculiar de aparear a la hembra realizando un singular baile, este icono peruano usa el salto para llamar a atención de la hembra, además de utilizar un chillido fuerte muy parecido al cerdo. Sin embargo, en varias oportunidades este chillido atrae a depredadores como el jaguar, y podría ser atacados por la boa, el águila o la arpía.


Gato Andino

Conocido por su nombre científico, Leopardus jacobita, el gato de Los Andes se distribuye a lo largo de las cumbres más frías de la cordillera. Específicamente, en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su longitud varía entre los 75 y 85 centímetros, con hasta 35 centímetros de altura. Se distingue de otras especies de felinos por su pelaje color plata, con discretas líneas negras y marrones.

El gato andino es la imagen de la nueva moneda de un sol que puso en circulación el Banco Central de Reserva (BCR) y que forma parte de la serie numismática Fauna Silvestre Amenazada del Perú.

En la edad adulta, este felino alcanza a pesar hasta 7 kilos, no más que un gato doméstico. Lo verdaderamente impresionante de la especie es que se le ve muy poco y no porque queden pocos en libertad, sino porque son increíblemente ágiles para esconderse y cazar. Como maestros del camuflaje que son, coinciden con otras especies de gatos salvajes en el sigilo absoluto que tienen al moverse. Por ello, el gato de Los Andes ha sido muy difícil de estudiar. De hecho, explica el Ecología Comportamental de Mamíferos en un comunicado, «muy pocos investigadores lo han visto cara a cara». 

De animal sagrado a especie en peligro


El gato andino ha sido considerado históricamente un espíritu protector de la montaña y se encuentra íntimamente ligado a culturas altoandinas, como lo expresa la existencia de numerosos petroglifos en diversas partes de su distribución. Pese a esto e
s considerado uno de los felinos con mayor grado de amenaza en las Américas y se encuentra entre los cinco felinos más amenazados del mundo.

Vicuña

La vicuña Nombre científico: Vicugna vicugna es un mamífero de la família de los camélidos característico del altiplano andino. 

La contextura general del cuerpo de este camélido es bastante grácil. La cabeza es pequeña y alta y el cuello largo y arqueado. Los ojos son bastante grandes y se encuentran rodeados por largas pestañas. Las orejas son estrechas, agudizadas y móviles. En la cara inferior de las falanges que apoya al caminar se observan almohadillas que le otorgan mayor adaptación para la locomoción sobre terreno escarpado. La coloración general es marrón claro en la cabeza, cuello, dorso y flancos. En los ejemplares recién nacidos esta coloración es aún más clara. En la zona interior de los muslos, vientre y región pectoral la coloración que se observa es bastante blanquecina.


Los ejemplares adultos de la Vicuña tienen un largo de aproximadamente 1.60 a 1.75 mts de distancia de la cabeza a la base de la cola; que sumado a su longitud se convierte entonces en un largo total de 1.75 a 2 mts. La altura a la cruz es de unos 0.75 a 1.10 mts.

Habita sobre estepas de altura, que se ubican desde los 3500 y hasta los 5750 msnm. Prefiere los pastizales, sin embargo puede observársela en pajonales que alternan con arbustos achaparrados. 


Se distribuyen sobre las altiplanicies andinas en una franja que se extiende desde el Norte del Perú hasta el Norte de Chile y el extremo Noroeste de Argentina, hasta terminar en el Oeste de Bolivia.

Alimentación Son casi exclusivamente herbívoras; se alimentan de hierbas que cortan con sus dientes sin arrancarlas. 


Huapo Colorado

El huapo colorado (Cacajao calvus ucayalii), también conocido como “uácari rojo" o “uácari calvo”, es un primate amazónico de aspecto muy peculiar: tiene la cara roja y lampiña, la cola corta y el pelaje rojizo. 


Su rasgo característico es su cabeza calva y su cara de color rojiza despejada de pelos. Pesa entre 2,75 y 3,45 kg, mientras la longitud del cuerpo y cabeza en los machos promedia 45,6 cm y 44 cm en las hembras. Su cola es corta, mide en promedio solo 15 cm, menos de la mitad de la longitud corporal.

Se trata de una especie altamente especializada que se encuentra en un estrecho rango de distribución geográfica, habiéndose identificado las mayores poblaciones conocidas cerca a la desembocadura del río Yavarí Mirín, en la frontera de Perú y Brasil. .​Su cara de color rojo brillante es un indicador de buena salud, reflejando una dieta balanceada de semillas, frutas, flores e insectos. Viven en grupos familiares, aunque los machos tienden a dejarlos para iniciar sus propios grupos. El uácari prefiere los hábitats de palmeras, debido a la mayor disponibilidad de alimentos


Está gravemente amenazado por la caza furtiva. Aunque está protegido por la ley, su hábitat sigue siendo vulnerable a la deforestación y la actividad humana.

Comentarios

Entradas populares